ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO A LO LARGO DE 5TO SEMESTRE

La economía es una gran parte de la vida de las personas y es la base de la sociedad desde hace muchos años, ya que, es algo con lo que estamos en contacto diariamente al comprar en el supermercado, trabajar o pagar servicios. De esta forma estamos participando activamente en la economía, tanto local como internacional, es por esto que es muy importante conocer cómo es que funciona para así tomar decisiones acertadas al consumir, invertir, tomar deudas, etc. 

De igual forma, es necesario informarse acerca de la manera en que el gobierno influye en la economía del país y las elecciones que toman con respecto a ella, como puede ser el modelo económico que se lleva a cabo en cada sexenio debido a que esto influye directamente en nosotros. Respecto a los gobiernos anteriores, en estos se ha dado un mal manejo de la economía y esto ha llevado a que se ocasionaran crisis económicas, devaluaciones del peso y una enorme deuda externa. Es por esto que actualmente se busca no cometer los mismos errores y lograr que el país alcance un mayor crecimiento y desarrollo económico. 

Este blog tiene como objetivo dar a conocer el comportamiento y la estructura de la economía, las teorías de crecimiento, los modelos económicos que ha tenido México a través de los años, el modelo económico actual y el mercado laboral.  Así como también el exponer lo aprendido durante el quinto semestre en la materia de “Estructura socioeconómica de México” y los trabajos realizados a lo largo de este. 

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

La economía 

Hay diversos autores que le dieron un significado a este  concepto, entre ellos: Adam Smith, Stuat Mill, Alfred Marshall, Henley Sidgwick y Lionel Robbins. A nosotros las definiciones que se nos hicieron más interesantes fueron la de:


• Adam Smith (1776), lo describió en dos objetivos: "El (objetivo) primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o, hablando con más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de lograr por sí mismos ambas cosas; el segundo, proveer al Estado o República de rentas suficientes para los servicios públicos. Procura realizar, pues, ambos fines, o sea enriquecer al soberano y al pueblo.

• Henry Sidgwick (1883), decía que “La economía se relaciona con el aspecto social […] de las actividades humanas que se dirigen a la producción, apropiación y uso de los medios materiales que satisfacen los deseos humanos, en la medida en que esos medios son susceptibles de ser intercambiados.”


Modelo económico capitalista

La actividad económica básicamente es satisfacer las necesidades humanas organizando la producción y distribución de bienes y servicios. Ahora bien, el capitalismo es un sistema regido por el mercado (oferta-demanda) a través del mecanismo de la competencia. Aunque los mercaderes y comercio existen desde las primeras civilizaciones, el capitalismo surge hasta el siglo XIII en Europa. Las principales características son:

- La defensa de los derechos individuales
- Libertad de empresa
- Existencia del mercado competitivo

El capitalismo defiende que la intervención del estado debe de ser mínimo, aunque existen diferentes tipos de capitalismo, de acuerdo al grado de intervención del estado:

  • Economía social de mercado, se basa en la organización de los mercados como mejor sistema de asignación de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones institucionales.
  • Economía mixta, en este la intervención del estado es para regular los impuestos, precios y competencia en el mercado y es el que se encuentra en algunos países capitalistas.
  • Laissez Faire, teoría económica que significa ''dejen hacer, dejen pasar'' que defiende la libertad individual y que limita la intervención del Estado al mínimo.

Indicadores macroeconómicos

Son las cifras que nos indican la evolución de la economía en una zona o país concreto. Estos indicadores son publicados por gobiernos o empresas del sector privado de manera regular. Los principales son:

  • Anuncios de tipos de interés: Es muy importante para la evolución de la economía del país o zona económica concreta. En esta, los tipos de interés fijan los flujos de las inversiones y por norma general, una subida de tipos perjudica a la bolsa y una bajada lanza las cotizaciones al alza.
  • Producto Interno Bruto (PIB): Es la medida económica más importante de un país, pues representa el valor total de los mercados de todos los bienes y servicios de un país en un periodo concreto, un año normalmente.
  • Indicadores de empleo: También conocido como cifra de paro, refleja la salud de una economía. Para saber si una economía está sana es necesario saber si se esta creando o destruyendo empleo. Así como es necesario conocer si las personas solicitan prestaciones por desempleo y qué porcentaje de mano de obra está activo.
  • Balanza de pagos: Es la proporción entre la cantidad de pagos recibidos del exterior y la cantidad de pagos hechos al exterior. Esta se puede interpretar, si los pagos recibidos son superiores a los pagos a enviados el balance es positivo, de esta manera se produce superávit y el mercados se lo toma favorablemente.
  • Indice manufacturero (ISM): Mide la actividad manufacturera sobre el emoleo, nuevos pedidos, producción, precios que pagan las fábricas etc.
  • Indice de Precios al Consumo (IPC): Es el indicador más importante para analizar la inflación. Indica si los precios suben o bajan en un periodo de tiempo concreto, y altamente relacionado con los tipos de interés.

Sectores productivos
La economía mexicana está formada por el conjunto de actividades económicas que conducen a la producción de bienes y servicios. El conjunto de actividades productivas del país se divide en tres sectores económicos: sector primario, sector secundario y sector terciario.

  • Sector primario o sector agropecuario: Conformado por actividades económicas relacionadas con la extracción y transformación de recursos naturales en productos primarios; es decir, productos que son utilizados como materia prima en otros procesos productivos. Se divide en cuatro ramas: la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
  • Sector secundario o sector industria: Vinculado a actividades artesanales y de industria manufacturera. A través de estas actividades se transforman productos del sector primario en nuevos productos, se divide en dos ramas:
    • Industria extractiva: “conjunto de actividades económicas que tiene como finalidad sacar del subsuelo algunos recursos materiales eliminando los materiales adyacentes que no sirven", como lo son el carbón y sus derivado, extracción de petróleo y gas, mineral de hierro, minerales metálicos no ferrosos, cantera, arena, grava y arcilla.
    • Industria de transformación: tiene como  ramas la automotriz,  la construcción, alimentaria, tabacalera, petroquímicos, mueblería, maderera, etc.
  • Sector terciario o de servicios: este sector no es productivo porque no produce bienes materiales, proporciona atención personal; es decir, servicios que contribuyen a al formación del producto e ingreso nacionales. Sus actividades son: comercio, restaurantes y hoteles, transporte, servicios financieros, alquiler de inmueble, servicios profesionales.

Elementos y factores del desarrollo económico

El desarrollo económico lo podemos definir como la capacidad que tienen los países o regiones de producir y obtener riqueza. El desarrollo está ligado al sustento y la expansión económica de modo tal que garantice el bienestar, se mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o sociales de las personas.

Los elementos del desarrollo económico son:

  • Recursos humanos: Constituyen el trabajo y conocimiento que aporta el conjunto de personas de una organización o país a cambio de un beneficio, como puede ser el salario u otras retribuciones.
  • Recursos naturales: Son aquellos bienes naturales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano.
  • Formación de capital: El capital es el conjunto de medios de producción de la economía, esto comprende:

o   Edificios e instalaciones

o   Equipamiento y maquinarias

o   Materias primas y productos intermedios para utilizar en el proceso de producción.

  • Cambios tecnológicos e innovación: La tecnología al implementarse en la producción genera crecimiento y mayores rendimientos.

Los factores del desarrollo económico se clasifican en:

-Indicadores macroeconómicos, los cuales mencione anteriormente.

-Finanzas: Estudian la procedencia y el destino de los recursos que se invierten en una economía.

 

Crecimiento económico


El crecimiento económico es el aumento de las actividades económicas de un país, es un fenómeno objetivo, observable y medible. Las manifestaciones o formas de medir el crecimiento económico y social de un país son los incrementos en las principales variables económicas, como:

  • La producción total de un país medida por el PIB
  • La producción en los sectores agropecuario, industrial y de servicios.
  •  El nivel de empleo
  • La producción por ramas económicas seleccionadas: agrícola, ganadera, pecuaria, petrolera, minera, metalúrgica, energética y otras.
  • Los ingresos generados en el país medidos por el Ingreso Nacional (IN)
  • Ingresos per cápita (promedios resultantes de dividir el ingreso nacional entre la población del país.

Desarrollo económico

Es un proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado de su economía a un estado avanzado de la misma. Este nivel alcanzado en el desarrollo representa mejores niveles de vida para la población en su conjunto, trae como consecuencia que los niveles de vida se vayan mejorando día a día, lo que representa cambios cualitativos y cuantitativos.

Subdesarrollo económico

Situación que viven países y regiones con un atraso económico debido a la desigualdad y desarticulación de los sectores de la producción, ya sea tradicional o precapitalista, moderna o capitalista, y a la dependencia del exterior. Este tiene una manifestación negativa en el bienestar y calidad de vida de la población.

Para comprender mejor el tema sobre países desarrollados y subdesarrollados visita el siguiente link: https://youtu.be/Pjs2F90t3-A?si=I81ZGM0OkER8cpbP

 

 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS SOCIOECONOCMICO

Estructura

La palabra “estructura” proviene del latín “structura”, que tiene que ver con la distribución y orden de las partes que conforman una totalidad. Así, es posible encontrar la estructura en diversos ámbitos de nuestro entorno, tanto en el plano físico como en el social. En pocas palabras, la estructura se refiere al sistema de producción, distribución de bienes y servicios en la sociedad o en una determinada zona geográfica y la asignación de recursos. La sociedad cuenta con varias estructuras por ejemplo, la económica, la social, la política, la religiosa, por mencionar algunas que se relacionan y son interdependientes entre sí.

Estructura económica

La estructura económica comprende el conjunto de elementos que conforman la sociedad desde la perspectiva de la economía, es decir, ubica cuales son las partes que conforman y hacen posible la actividad económica, como están organizadas, que funciones cumplen, y como hacen posible cada una de ellas la actividad económica en su conjunto. Toda sociedad cuenta con una estructura económica que define la forma en la cual se organiza para llevar a cabo la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios que permiten la satisfacción de las necesidades de quienes integran la sociedad y con ello, garantizan la supervivencia y reproducción de sus miembros. De acuerdo con Carlos Marx, la sociedad cuenta con una estructura económica determinada por el m
odo de producción, es decir, por la forma en que las sociedades se han organizado para producir los bienes de consumo que satisfarán sus necesidades. Estas son la superestructura y la infraestructura.

Superestructura

Comprende el conjunto de elementos e instituciones de la vida social que dan sustento y legitiman las relaciones entre los individuos en una sociedad, en particular, las relaciones sociales de producción. La superestructura se materializa en una sociedad a través de una estructura ideológica y una jurídica/política. La estructura ideológica esta compuesta por las instituciones educativas, la filosofía, la ciencia, la religión y el arte de una sociedad. En la estructura jurídica/política se ubica el propio estado y su forma de gobernar, las leyes y las instituciones del ámbito político.

Infraestructura

La infraestructura se refiere a la base material creada por el hombre, tanto física como tecnológica, sobre la que se desarrolla la actividad económica y social de un país. Al ser la base material, es en este sobre la que se desempeña la actividad económica, la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios en una economía en particular. Con esto nos referimos al desarrollo carretero, ferroviario, portuario, aeroportuario, de telecomunicación, de agua potable y saneamiento, hidrológica, eléctrico, de vivienda, hospitalario y educativo, etc.

Tipos de cambio social

El cambio social es un proceso de transformación constante que ocurre en todas las sociedades. Estos se generan por las influencias de la política, la economía, las normas del comportamiento, los sistemas de valores y las modificaciones culturales que sufre un país o grupo sociocultural. Los cambios sociales son un fenómeno colectivo que afecta la forma de vida de los individuos, en especial sus normas y valores. Puede ser progresivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o repentino, en una o varias direcciones, benéfico o perjudicial.

Cambio estructural

Es una variación brusca de la estructura socioeconómica que ocurre cuando se modifican las relaciones sociales, afectando notablemente los mecanismos de interacción entre las instituciones que conforman la sociedad sin que se ponga en riesgo su existencia. El cambio de un régimen de gobierno o de un sistema económico son ejemplos de cambios estructurales.

Cambio coyuntural

Designa los factores causales transitorios e impredecibles que se presentan en la sociedad en un momento especifico cuando se conjugan las condiciones sociales para que ocurra. Es resultado del funcionamiento o disfunción en la estructura social y afecta de forma externa su estabilidad. Cuando este tipo de cambio ocurren por la propia dinámica del sistema social, tienden a repetirse con cierta regularidad; las crisis económicas son un ejemplo de este tipo. Por el contrario, los que resultan de actividades o comportamientos extraordinarios son contingentes y eventuales.

Sobre este tema, los integrantes Barrios Chavez Angelica Yamili, Cruz Mendoza Jany Daniela, Saenz Martínez Eslee Yedit y Sánchez Martínez Lorena Milagros, elaboramos un tríptico (junto con otra compañera debido a que este equipo del blog es diferente al del tríptico). La elaboración del tríptico nos ayudó a comprender los conceptos básicos del tema para así poder adentrarnos a este y comprender lo mejor. En si, nosotros pensamos que este tema sobre las categorías de análisis socioeconómica es importante porque se refiere al estudio de la combinación de los elementos sociales y económicos que conforman una sociedad.

PRINCIPALES TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Teoría Clásica

Fue propuesta por el británico Adam Smith en 1776, en su libro “La riqueza de las naciones”, en el cual presenta sus argumentos con respecto a los problemas del desarrollo económico. Además, mantenía que el libre comercio es la forma natural que tiene el mercado para producir progreso. En esta obra se expusieron cuatro postulados importantes:

El aumento de la productividad se debe a la división del trabajo.
  • Al especializarse los trabajadores, aumenta el rendimiento.
  • El mercado se extiende por medio del libre comercio.
  • Los mecanismos del mercado y el libre comercio se tienen que realizar sin la intervención del Estado en el ámbito económico.

En esta teoría se creó una ley económica conocida como “La ley de oferta y demanda”, en la cual, la oferta se da y los cambios en los precios generan la demanda.

Capitalismo periférico 

El primero en plantear esta teoría en los años cuarenta fue el economista Raúl Predish, el cual utilizó el término centro-periferia para hacer referencia a un centro económico de carácter internacional, el cual está conformado por países capitalistas industrializados y, por otra parte, a una periferia, compuesta por naciones menos desarrolladas que se encargan de producir materias primas. Este modelo nos muestra la relación desigual que existe entre los países centrales que suelen ser autosuficientes, prósperos y proveedores de materiales de alta tecnología; con los países periféricos, los cuales se caracterizan por ser débiles y poco competitivos, además de suministrar materia prima a los países centrales. Además, se opone a la idea de que la economía internacional beneficia a todos los involucrados, ya que es claro que los que más se benefician son las naciones centrales. Como consecuencia de esto, los países subdesarrollados se han visto obligados a emplear una estrategia de desarrollo apoyado en la industrialización, la sustitución de importaciones y en mantener la estabilidad monetaria. Esta estrategia fue favorable por varios años de la década de los sesenta, pero la disminución de la demanda internacional y el incremento en los intereses, hizo que los países periféricos aumentaran sus deudas externas, lo que impidió la independencia de la economía de estos países.

Para conocer más acerca de la Teoría Clásica y el capitalismo periférico, se recomienda visitar el siguiente link:  https://www.youtube.com/watch?v=v2jxJK164uU&t=364s

Crecimiento continuo

Fue desarrollada por los economistas Roy F. Harrod y Evsey D. Domar, a finales de los años cuarenta. Conocido como el modelo “Harrod-Domar”, declara que los factores que determinan la tasa de crecimiento económico de una nación son la tasa de crecimiento del trabajo, su productividad y la tasa de ahorros e inversión.

Se considera que existe un crecimiento continuo cuando existe un incremento constante en la producción de bienes y servicios de una nación. Este modelo señala que los factores que aumentan el crecimiento económico son mayormente exógenos (externos). Aunque también pueden influir factores endógenos (internos) como:

  • El capital físico, el cual favorece el ritmo en la inversión y estimula el ahorro.
  • Inversión por parte del estado para aumentar la infraestructura, lo cual hará que la productividad de las empresas se incremente.
  • El desarrollo del capital se concentra en invertir en el gasto público, con la construcción de escuelas, hospitales, etc.
  • Inversión en el desarrollo de la tecnología y la investigación esto favorecerá la productividad, lo cual le dará un carácter de monopolio a los productores de nuevos bienes.

Ciclos económicos 

Esta teoría explica el comportamiento que tiene la economía, la cual tiene un ciclo que suele repetirse recurrentemente, tiene una variación irregular, pero presenta mayormente las mismas etapas, una fase de expansión seguida de otra de contracción. Los ciclos económicos indican los diferentes periodos que pueden llegar a tener las crisis o los ciclos de estabilidad, además muestran cómo se comporta la actividad económica, con sus ascensos y descensos. Las fases del ciclo económico son cuatro: auge, recesión, depresión y recuperación.

  • Auge: Es el punto más elevado del ciclo económico, ya que es en este, en donde se presenta una prospera actividad económica. En esta fase aumenta la producción, los ingresos y la inversión. Como consecuencia a esto se incrementan los empleos y se eleva el nivel de vida. Es también en este punto, donde ocurren una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento económico y llevan a la economía a la siguiente fase.                                           
  • Recesión: En esta fase comienza a descender la economía. Durante esta etapa se produce una caída significativa de la inversión, disminuyen los empleos y la producción. Como consecuencia del exceso de producción de la fase anterior, se produce un aumento de los precios de ciertos productos, lo que dificulta poder venderlos. Esto provoca una disminución en las tasas de empleo, producción e inversión. Si la economía cae por niveles debajo de los niveles mínimos de la recesión anterior, se le denomina una contracción.                    
  • Depresión: Es el punto más bajo del ciclo económico. El cual se caracteriza por tener una gran tasa de desempleo, además que el nivel de producción es mínimo. Durante esta fase, los precios pueden disminuir o permanecer estables.                                                                                            
  • Recuperación: Es la fase en donde se produce una renovación del capital, es decir, se comienza a generar un crecimiento económico, lo cual ayudará a superar la crisis. Comienzan a haber mayores oportunidades de empleo y se producen un incremento en los precios y salarios, lo cual provocará un periodo de auge.

Para conocer más acerca de los ciclos económicos, recomendamos ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=AanaXs2sLUU

 

MODELO ECONOMICOS EN MEXICO PREVIOS A 1970

Concepción del estado benefactor

El estado benefactor se refiere a la obligación explicita que asume el aparato estatal de suministrar asistencia y apoyo a los ciudadanos que sufren necesidades y riesgos específicos. Este llego a considerarse como un estabilizador interno de tipo económico y político que ayudaba a regenerar las fuerzas del crecimiento económico y evitaba que la economía cayese en espirales descendentes hacia profundas recesiones. Esta política se estableció debido a que los países capitalistas se enfrentaron a finales del siglo XIX con problemas muy graves referentes a sus zonas periféricas internas. La destrucción de la producción tradicional y el enfrentamiento entre campo y ciudad había llevado a una situación de miseria tanto a las poblaciones urbanas como al campo en los países centrales. Existía por lo tanto un desequilibrio de tales zonas periféricas, que parecía amenazar la existencia del sistema capitalista en los centros. 



Estado proteccionista

El proteccionismo es una política comercial establecida por un gobierno que tiene como finalidad proteger la industria nacional ante la competencia del extranjero con la aplicación de aranceles o cualquier otro tipo de restricción a la importación. De esta manera, el proteccionismo supone un comercio internacional con impedimentos, al contrario de una situación de libre comercio o libre mercado. En situaciones de libre mercado es posible que la industria nacional se vea perjudicada, ya que a un país le podría resultar mas barato comprar en el extranjero, que producirlo internamente. Esto tiene el riesgo de que la producción nacional de dicho bien acabe desapareciendo. Para que ello no ocurra, se pueden llevar a cabo medidas proteccionistas. Sin embargo, las medidas proteccionistas pueden perjudicar la competencia, provocando que los productos nacionales sean mas caros y a veces de peor calidad.


Sustitución de importaciones

Como país no industrializado México vendía materia prima barata y compraba productos manufacturados caros, pero para poder vender sus productos tenia que competir con muchos otros países no industrializados de América Latina y de otros partes del mundo. Al no ser un país industrializado, lo que hacia falta en el país se importaba. Como consecuencia de las ideas de la CEPAL, se divulgo la idea de que los países del continente Americano se industrializaran a fin de salir del subdesarrollo. De esta forma surge el Modelos Económico de Sustitución de Importaciones que consistía en fabricar artículos manufacturados para que no se adquirieran ya en el exterior, lo cual llevaba a aprovechar el capital nacional con una política de estímulos y la creación o el fortalecimiento de empresas productoras de bienes de consumo no duraderos. Asimismo implicaba una economía mixta donde el sector publico atendía los servicios públicos y la ampliación de infraestructura y un sector privado que atendía el grueso de la industria y de la agricultura de exportación.

El modelo de Sustitución de Importaciones abarca los siguientes gobiernos:

  • Manuel Avila Camacho (1940-1946): Durante su sexenio se limito el reparto agrario, se creo el CNOP, se creo el IMSS en 1942 y se estableció la Ley del Servicio Militar Nacional Obligatorio y la Ley de Disolución Social.
  • Miguel Alemán Valdés (1946-1952): Durante su sexenio se reformo el articulo 111 del Código Electoral para que la mujer pudiera votar en el ámbito municipal en 1947,se creo la Ley del Banco Nacional del Ejercito y la Armada, se creo el INI en 1949 y se facilito la inversión extranjera.
  • Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958): Se inicia el Modelo Económico de Desarrollo Estabilizador, se amplio la exportación de hidrocarburos y se construyeron refinerías, plantas auxiliares y redes de almacenamiento.

Modelo de Desarrollo Estabilizador

Se denomina Desarrollo Estabilizador al modelo económico seguido por el Estado Mexicano con el objetivo de evitar los factores desestabilizadores de origen externo e interno como las devaluaciones de la moneda, los procesos inflacionarios relacionados con esta, los aumentos salariales; evitando estos fenómenos se pretendía conseguir la industrialización del país como producto de un desarrollo regulado, no accidentado, y sin conflicto, o sea un desarrollo permanente constante y a su vez con estabilidad social. Los rasgos mas importantes que se lograron fueron:

  • Crecimiento sostenido del PIB casi del 7% anual
  • Inflación promedio entre 2.5%
  • Paridad peso-dólar $12.50 desde 1954 hasta 1976
  • Una industrialización constante
  • Una promoción creciente de la agricultura de exportación

De tal manera que se hablo positivamente de nuestro país considerando esta etapa como el “Milagro Mexicano”. Sin embargo, al iniciarse la década de los setenta, el modelo de desarrollo estabilizador llego a su fin. Una de las causas por la cual este modelo llego a su fin fue la situación de las inversiones en el campo, las cuales no tenían el mismo interés que la industria relacionada a las mercancías con alta demanda en el mercado mundial, razón por la cual el país no pudo consolidar una infraestructura interna, así como una producción equitativa entre zonas, quedando algunas relegadas del crecimiento económico.

El Modelo de Desarrollo Estabilizador abarco los siguientes gobiernos:

  • Adolfo López Mateos (1958-1964): Durante su sexenio de nacionalizo la industria eléctrica, se fundo el ISSSTE, se elaboro la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la Ley de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas, etc.
  • Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970): Durante su sexenio se dio el movimiento estudiantil de 1968. Este se caracterizo por ser muy poco tolerante a las disidencias, principalmente las que se realizaban en contra del gobierno reprimiendo dichos brotes y para darle legalidad a la represión política se crea el delito de disolución social, del cual se acusaba a cualquier persona que participara en movilizaciones u organizaciones.

 

MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO

Este modelo económico fue implementado por el presidente Luis Echeverria Álvarez durante su sexenio (1970-1976). El cual fue interpretado como un plan populista, que buscaba una forma de obtener el máximo apoyo en un corto tiempo. Este modelo tenía como objetivos:

  • Modernizar la industria
  • Obtener un mayor crecimiento económico y una distribución equitativa de los ingresos.
  • Aumentar el gasto público y elevar la generación de empleos.
  • Incrementar la intervención del Estado en la economía, mayormente en la producción y distribución.
  • Reducir la inestabilidad que había en la economía con relación al comercio internacional.
  • Aprovechar los recursos naturales que había en México.
  • Reforzar el sistema de economía mixta.
  • Eliminar la desigualdad social y mejorar la calidad de vida de la población.

Para el momento que Echeverria recibió la presidencia, el país se encontraba en mal estado tanto en la economía como en la política ya que, a raíz de la matanza de 1968, el gobierno perdió mucha credibilidad. Además, la producción agrícola iba descendiendo y comenzaba a haber una mayor población en las ciudades. Es por esto que las propuestas que dieron fueron las siguientes:

  • Los costos producidos por la industrialización serian compartidos, es decir, serian pagados por todos.
  • Loa beneficios e ingresos de la industrialización serían repartidos a todos, no solo a los industriales.

Para poder llevar a cabo estas propuestas, se tenía pensado modificar la política tributaria y equilibrar la dependencia que tenía en ese momento México con otros países, para de esta forma, no tener que pedir préstamos al extranjero. Pero estas medidas no pudieron llevarse a cabo debido a un enfrentamiento que hubo con los empresarios en 1975 y se decidió formar el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Algunas de las iniciativas de ley que se llevaron a cabo durante este gobierno fueron:

  • Modificaciones en la legislación impositiva, las cuales permitieron el aumento de la carga fiscal.
  • Nuevas reformas que modificaron la legislación bancaria.
  • La creación de diversos institutos como: el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), etc.

Durante este modelo, la reforma fiscal no funcionó como se tenía planeado, por lo que no hubo una mayor recaudación de impuestos. El endeudamiento externo aumento de manera alarmante, llegando a triplicarse. De igual forma, debido a las presiones financieras, el gobierno tuvo que reducir el gasto público, logrando que el PIB se redujera del 4.1% al 2.1%. Se presento un desequilibrio en la balanza comercial ya que las importaciones eran mayores a las exportaciones. Todo lo anterior solo provocó una crisis económica mayor.

Política Social del Desarrollo Compartido

En el ámbito educativo, fue expedida la Ley Federal de la Educación en 1973, lo cual tenía como objetivo calmar el descontento de los estudiantes. Este nuevo sistema educativo debía de regirse por 3 postulados:

  • Actualización
  • Todos los grupos sociales recibirían educación.
  • Flexibilidad para adaptarse a las normas sociales.

Con respecto al nivel medio y superior, hubo un aumento en la matricula debido a la creación de los Colegios de Bachilleres y Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH). Además, se crea la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Sistema Nacional de Educación para Adultos (INEA) y se impulsó la educación técnica en todos los niveles.

MODELOS DEL DESARROLLO ACELERADO

El modelo de crecimiento económico acelerado se llevó a cabo en México durante el sexenio 1976-1982 del gobierno del presidente José López Portillo, en el que sus características principales fueron el crecimiento económico y la acumulación de capital. Al subir al poder en 1976, López Portillo recibió un país en una situación económica bastante complicada. Por las fallas del gobierno anterior, la molestia de la población hacía que la confianza hacia este gobierno fuera cada vez menor, con disminución del PIB e inflación. Sin embargo, el gobierno fue capaz de recuperar la confianza del pueblo y de los empresarios, mediante el descubrimiento de formidables reservas de petróleo. Esto posicionó a México como la quinta nación a nivel mundial con mayor cantidad de reservas de hidrocarburos. Con la explotación de estos yacimientos petrolíferos y el posterior desarrollo de la industria, se logró reactivar la economía e hizo que creciera el PIB del país. La intención era reducir el desempleo, bajar la inflación y mejorar una serie servicios básicos: salud, agua, alimentos, vivienda y electricidad. Todo ello a partir de los ingresos procedentes del petróleo. Sus elementos son:

En 1976 llega al poder José López Portillo quien anuncia una nueva política económica llamada Alianza para la Producción en el cual se hace hincapié en que "la solución somos todos", en un intento por restaurar la confian- za perdida en el sexenio anterior. Esta nueva política está basada en tres planteamientos.
La reforma económica, cuya base es la Alianza para la Producción, en la que se plantea la participación de todos los factores de la producción para vencer a la crisis.
Las reforma administrativa, que permitiría colaborar con la reforma económica mediante la descentralización de algunas actividades del sector público, eliminando la duplicidad de funciones y trabas burocráticas que frenan el desarrollo socioeconómico del país.
La reforma política, que propiciaría la participación política en forma legal de grupos y partidos políticos que antes se movían en la clandestinidad. Asimismo, se trata de hacer más funcional el sistema político con el objeto de dar mayor base de sustentación al Estado.
Las políticas en las que se basó José López Portillo fueron las siguientes:
•El desarrollo de la industria petrolera.
•Creación del Sistema Alimentario Mexicano (SAM) cuyo objetivo era lograr la autosuficiencia alimentaria.
•Generación de empleos.
•Dirigir la producción industrial hacia bienes de consumo básico del mercado interno.
•Creación del Programa Nacional para la Población Marginada (Coplamar) para aumentar los servicios sociales del Estado (educación, salud, alimentación y vivienda). 

El modelo fue desaprovechado por el gobierno debido a la falta de planeación y dependencia de la venta el petróleo como la principal fuente de ingresos para el país, esto se nota en el momento en el que la venta del petróleo genera ingresos en México para invertirlos en los sectores público y privado teniendo estos un crecimiento considerable, también se buscaba satisfacer y mejorar servicios básicos como electricidad, agua, alimento, vivienda y salud, dejando de lado la deuda externa, entonces cuando hay una disminución imprevista del precio internacional del petróleo, el gobierno no sabe cómo actuar y hay una crisis económica provocando la devaluación del peso con respecto al dólar, dejando proyectos ambiciosos en el olvido y con una inflación del 98%.


BLOQUE III: MODELO NEOLIBERAL Y TENDENCIAS DEL CAMBIO SOCIOECONÓMICO EN MÉXICO

ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL VIGENTE

El término Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) surge en mayo de 1974 por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), nace de la necesidad de replantear la relación existente entre los países desarrollados y subdesarrollados. De acuerdo con la ONU, el NOEI debe regirse por 20 principios para promover el progreso económico y social de todos los pueblos, de los cuales destacan:

  • Beneficiar las economías nacionales a través de la reglamentación y supervisión de las empresas trasnacionales.
  • Establecimiento de relaciones justas y equitativas entre los precios de todos los bienes que exporten e importen los países subdesarrollados.
  • Promover el progreso de los países en desarrollo a través del sistema monetario internacional.
  • Beneficiar a los países en desarrollo a través de facilitar el acceso a los adelantos de la ciencia y la tecnología y la creación de una tecnología propia.

Con el NOEI, comenzaron a cobrar mayor relevancia los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y, en el caso de México, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El NOEI se acompaña de la globalización, proceso de alcance mundial que tiende a homologar los sistemas de la vida cultural, social, económica y tecnológica de las diferentes regiones del planeta.


MODELO NEOLIBERAL

En sí, el Neoliberalismo es una corriente que se basa en el liberalismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX y su principal representante fue Adam Smith, el cual presenta tres principios fundamentales del neoliberalismo económico.

  • Libertad personal
  • Propiedad privada
  • Iniciativa y propiedad privada de empresas

Por la crisis capitalista de 1929, John Maynard Keynes critica las ideas de Adam Smith; en su libro "Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero" donde recomienda al intervención del Estado en la economía, con la finalidad de propiciar y fomentar la inversión y en consecuencia la producción, el empleo y la demanda con el objetivo de retardar la llegada de la crisis económica, por lo tanto a sus ideas se le conocen como Keynesianismo y tuvieron aceptación desde 1936 hasta la década de los 60.

Milton Friedman,  basado en el Neoliberalismo se oponían a la intervención del Estado en la economía porque continuaba teniendo, muchos efectos negativos para la sociedad, en especial la política económica keynesiana. A esta nueva corriente de pensamiento económico, que se opone a la intervención del Estado en la economía se le conoce como, neoliberalismo económico. Su principal planteamiento es que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y en consecuencia, promueve el crecimiento económico; el cual  debe fomentar el libre mercado sin restricciones estatales.


Las características teóricas provienen de F. Hayek y M. Friedman

  • Se basa en el principio de laisser faire (dejar hacer).
  • La libre competencia del mercado.
  • El Estado no debe de intervenir en la economía, sólo debe garantizar la libre competencia del mercado y estimularla.
  • La libre circulación de las mercancías, capitales y personas entre los países.
  • El Estado debe deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe venderlas a los empresarios del país y del extranjero.
  • Tienen prioridad el mercado mundial más que el mercado interno.
  • Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento económico, pero con equilibrio financiero, comercial y gubernamental.

Así mismo, la apertura comercial, es la libertad de comercio entre los distintos países sin ninguna restricción o limitación de tipo económico. Mismo que planteó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), ahora Organización Mundial de Comercio (OMC).

El neoliberalismo pone énfasis en el individuo, la importancia y capacidad de elegir bien, que el Estado produzca, proteja y extienda los mercados, sin participar como productor o prestador de bienes y servicios.

En la década de los 80, el neoliberalismo cobró auge, impulsado por las políticas de austeridad impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a los países deudores, a quienes ofrecían recursos bajo la condición de instrumentar medidas económicas y políticas que garantizaran el pago de la deuda.

Para que puedas comprender mejor el tema del modelo neoliberal, puedes visitar el siguiente video: https://youtu.be/tliUPmOPf00?si=qg_NssodJtVEGkrd

PROYECTO NEOLIBERAL DEL ESTADO MEXICANO

En el caso de México, se habla del Neoliberalismo a partir del sexenio de Miguel de la Madrid (1982- 1988) que continua en el de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). El proyecto neoliberal es la corriente que predomina en los círculos gubernamentales y que se ha aplicado en forma puntual y rigurosa en el país. Por otra parte, nuestro país en la década de los 80, deseaba insertarse en la economía mundial, por lo cual necesitaba abrir la economía al mercado mundial; la estrategia que se siguió fue la incorporación de México al GATT y después al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá.

Una de las graves manifestaciones de esta dependencia es la elevada deuda externa; debido a ello nuestro país ha tenido que recurrir al FMI y al BM instituciones con las que el gobierno mexicano ha firmado cartas de intención en las que se compromete a seguir una política económica de corte neoliberal y a dar concesiones al capital externo. 
El neoliberalismo económico que se aplica en México, tiene varias características entre las que destacan: 
•Reducción de la participación del Estado en la economía.  
•Disminución del gasto público.
•Privatización de empresas paraestatales.
•Privatización de la banca.
• Privatización del campo (disolución del ejido y fin del reparto agrario).
•Supresión de los subsidios.
• Incremento de la recaudación fiscal.
•Fomento a la inversión extranjera.
•Mayor participación del sector privado.
• Libre flotación del peso frente al dólar.
• Apertura comercial y financiera

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
En esta primera etapa de restructuración económica el gobierno mexicano puso en marcha un programa de estabilidad denominado Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), en el cual se incluyeron medidas económicas ortodoxas características del Neoliberalismo, mismas que pretendieron sanear la economía y recuperar el ritmo de crecimiento mediante diez puntos, destacando:
• Disminución del crecimiento del gasto público.
• Protección al empleo.
• Continuación de las obras en proceso con criterios de selectividad.
•Reforzamiento de las normas que aseguren disciplina, adecuada, programación, eficiencia y escrupulosa honradez a la ejecución del gasto público autorizado.
• Protección y estímulo a los programas de producción, importación y distribución de alimentos básicos para la alimentación del pueblo.
• Aumento de los ingresos públicos.
• Canalización del crédito a las prioridades del desarrollo nacional
• Reivindicación del mercado cambiario bajo la autoridad y soberanía monetaria del estado.
• Reestructuración de la Administración Pública Federal.
• Actuar según el principio de rectoría del Estado y dentro del régimen de economía mixta que consagra la Constitución general de la República.

A pesar de ser el sexenio en el que mayor número de planes y programas se han aplicado, la crisis económica siguió presente en todo el sexenio, los problemas no se resolvieron y muchos se agudizaron, algunos datos que demuestran que fue un sexenio sin avance económico son los siguientes:
•Crecimiento económico es prácticamente nulo (0.1% en promedio anual).
•La inflación promedio anual fue de 86.7 por ciento.
•El desempleo y subempleo crecieron entre 15 y 20 % durante el sexenio.
•La desocupación y subocupación absorben a más del 50% de la población económicamente activa.
•La deuda externa total pasa de 84,800 millones de dólares en 1982 a 100,384 en 1988.
•La paridad cambiaria del peso frente al dólar pasa de $150.00 a $2,285.25 en 1988.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Desde la Secretaría de Programación y Presupuesto en la Presidencia de Miguel de la Madrid y posteriormente como presidente, sería promotor del Modelo Neoliberal, de abrir la economía al mercado mundial, de fortalecer a nuevos actores en el sistema político mexicano, de alterar las reglas implícitas del poder en México, de dar "golpes espectaculares" a los "feudos históricos" (caso de la Quina, de Nazaro), de cambiar la ideología del PRI de mellar el corporativismo y también de cambiar grupos y personas por amigos personales y favorecerlos "poder hacer" presidencia.
Salinas cambió artículos de la Constitución y cambio la relación con el PRI, minimizó el poder del corporativismo, cambió a cuarenta funcionarios y removió gobernadores a su antojo. Vendió el resto de las empresas públicas, abrió las puertas a la inversión extranjera y trabajó su imagen al grado tal de pasar en sus inicios como presidente cuya legitimidad se ponía en duda hasta un mandatario donde en tres años, mucha gente hubiera votado por su reelección.

La economía se recuperó una vez más con la implementación de políticas de ajustes al gasto público, control inflacionario y el flujo de capitales derivado de la inversión extranjera y el aumento de las exportaciones.

Los gobiernos de Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018) tenían señalado el camino, el neoliberalismo estaba instalado y, a partir de ello, el esfuerzo se ha focalizado en dos vertientes: preservar la estabilidad macroeconómica e implementar una política económica que impulse el crecimiento de la economía nacional. Para salvar los desequilibrios macroeconómicos e impulsar el crecimiento, se ha puesto especial atención en el control del déficit público, la inflación y la deuda externa.


Reformas estructurales 
Hacen referencia al conjunto de medidas que pone en práctica el gobierno para redireccionar el rumbo de una nación, se imple- mentan en los ámbitos económicos, políticos, educativo, cultural, social o de otra índole y buscan cambiar la estructura, la forma en que se constituye la sociedad; en el caso de México, las reformas estructurales implican cambios en nuestra Carta Magna, que normen y den validez jurídica a las nuevas formas de hacer en la vida de la nación. en los primeros tres años del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto se lograran llevar a cabo un gran número de reformas estructurales:
1. Laboral.                                                                               
2. Competencia económica.
3. Telecomunicaciones
4. Financiera.
5. Hacendaria.
6. Político-electoral.
7. Educación.
8. Seguridad social.
9. Energética.
10. Transparencia.
11. Código nacional de procedimientos penales.

Nuevas formas de consumo

A lo largo de la historia de la humanidad, el consumo y cantidad de bienes y servicios que consumimos se ha venido modificando, hoy en día contamos con una variedad amplia de productos y servicios sobre los que podemos elegir para satisfacer nuestras necesidades; como ejemplo podemos tomar el mercado de lácteos, en particular el de la leche pasteurizada, en la que podemos encontrar desde leche entera hasta semideslactosada, deslactosada.
Ahora el mercado se ha segmentado y atiende las necesidades particulares de los consumidores según su grupo de edad, género, gustos o necesidades. Hasta hace unos años el consumo en general era determinado por la edad de los consumidores, y, así, se hablaba de niños, adolescentes y adultos. La conducta de los consumidores no depende totalmente de las etapas vitales. Se acorta el comportamiento asociado a la infancia, se alarga la juventud y está surgiendo una nueva generación de adultos mayores, que se mueven con más intensidad en el mercado del ocio, cuando antes este grupo de población sólo se centraba en el trabajo. La sociedad actual es más infantil, en el sentido de que está sedienta de novedades. Por eso, exige productos y servicios específicos y las modas duran menos.

Disminución del poder adquisitivo, pobreza y desigualdad

El poder adquisitivo es la capacidad que se tiene para comprar, o el poder para adquirir bienes y servicios que se ofertan. Dentro de la historia de México se han presentado una serie de sucesos que han provocado una disminución o pérdida del poder adquisitivo en gran parte de la población. A la par de la pobreza, tenemos la desigualdad, expresada en la concentración del poder económico y político. La forma en que se ha procurado combatir la pobreza es a través de la implementación de programas asistenciales, que se componen de todas aquellas medidas que los gobiernos aplican a través de la política social para hacer frente a las desigualdades económicas y sociales presentes en la sociedad. Cada país define los rubros a cubrir por los programas asistenciales y cada uno cuenta con diversos mecanismos para asignar los recursos destinados a la población en condiciones de vulnerabilidad.

En épocas de crisis económicas, como la que vivimos en la actualidad, mucho se escucha hablar de la pérdida del Poder Adquisitivo. Conceptualmente se define como la facultad o capacidad que se tiene para obtener la posesión de una cosa, de un bien o de un servicio. En México más de un tercio de los estados han desarrollado un retroceso en el índice este último año. La causa directa a la que se atribuye este descenso es la baja de los salarios reales.

La pobreza la entendemos como una condición caracterizada por una grave carencia en las necesidades humana básicas, incluyendo alimentación, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información; no sólo depende del ingreso, sino también del acceso a los servicios. Mientras que la desigualdad la comprendemos como la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etcétera.



Movimientos sociales
Los movimientos sociales surgen cuando una situación se vuelve muy difícil o intolerable para una sociedad, por lo que algunas personas se organizan y luchan en torno a un objetivo común. En los movimientos sociales siempre hay la presencia de un conflicto, aunque este último no basta para calificar a un movimiento como social, pues también en ellos existe un fuerte componente de solidaridad, es decir, un sistema de relaciones sociales que no sólo identifican sino también ligan a aquellos que participan en él. En un movimiento social se presenta la presencia de dos actores, es decir un grupo que se une en torno a ideales, objetivos, metas en común y que lucha por su realización y otro que se le contrapone a ellas y al cual ubica como su adversario social. Cuando los movimientos sociales salen a la calle se mueven públicamente y lo social se convierte en político. De ahí que aun cuando sean llamados movimientos sociales, sus luchas son fundamentalmente políticas. Los movimientos que podemos destacar son:

  • Movimiento estudiantil de 1968
  • Defensa del voto y la democratización del país (1988)
  • Conflicto Magisterial (1989)
  • Agro productores crean el "Bar- zón" (1993)
  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). (1994)
  • Estudiantil (1999)
  • Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra San Salvador Atenco (2002-2006)
  • Asamblea popular de las pueblos de Oaxaca (APPO) (2006)
  • Guardería ABC (2009)
  • Trabajadores Electricistas (2009)
  • Yo soy 132 (2012)
  • Estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa (2014)
  • Maestros de la Coordinadora Nacional de trabajadores de la Educación (2016)

Nosotros destacamos de todos estos el movimiento estudiantil de 1968 y el de la APPO (2006).

Movimiento estudiantil de 1968:
En México se estaba llevando acabo los Juegos Olímpicos, para esta se construyeran instalaciones deportivas, como el palacio de los deportes, él velódromo o la atp olímpica; la inauguración fue programada para el 12 de octubre, sin embargo, antes de que se llevaran a cabo hubieron sucesos que marcaron la historia.

El 22 de julio de 1968, se presentó una riña entre estudiantes de una preparatoria incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México y alumnos de una Vocacional del Instituto Politécnico Nacional, en la plaza de la Ciudadela en la Ciudad de México. La trifulca entre estudiantes fue sofocada con la intervención del cuerpo de granaderos de la policía del entonces Distrito Federal quienes, después de intervenir en el pleito, invadieron las instalaciones de la Vocacional 2, golpeando a varios estudiantes en el acto. Con este evento daría inicio una de las batallas cívicas más importantes en México durante el siglo XX; la lucha por la apertura política y la democratización de la vida pública del país encontraría en el movimiento estudiantil de 1968 un importante referente.

El presidente (Gustavo Diaz Ordaz) los vió como un peligro para las olimpiadas, ya que quería mostrar los logros alcanzados debido a la estabilidad política y economica. Los derechos civiles de los estudiantes fueron pisoteados, por lo cual se realizaron paros de labores indefinidos y empezaron a exigir la liberación de sus compañeros que estaban encarcelados, siendo así que, el 30 de julio, el ejercito decidió romper por la fuerza los paros que se llevaban acabo, fuerzas policíacas de manera violenta empezaron a someter a los estudiantes e intentaron ocultar los sucesos ocurridos, mencionando que entre los estudiantes buscaban desprestigiar al pais y que había sido necesario el uso de la fuerza.

El 2 de agosto se formo un consejo nacional de huelga (CNH) y el 13 de agosto se realizó una enorme marcha, con el fin de pedir más libertad el fin del autoritarismo y la violencia del estado y justicia. El 27 de agosto se programa una mancha por los estudiantes y se involución trabajadores petroleros y grupos obreros y campesinos realizando un campamento en el zócalo capitalino, sin embargo, al día siguiente fueron desalojados de forma violenta.

El gobierno estuvo justificando sus actos contra los jóvenes y el 18 de septiembre entraron soldados a la ciudad universitaria (UNAM) con tanques y camiones donde arrestaron estudiantes, maestros etc., sumando un acto más de reprensión y uso exesivo de la fuerza.

En la plaza de Tlatelolco, en la mañana del 2 de octubre, representantes del gobierno se reunieron con una comision de 3 representantes del movimiento estudiantil, entonces, se canceló la marcha e hicieron un mitin informativo y se quedaron el la plaza, sin embargo, se mandaron helicópteros a lazar luces de bengala y los soldados empezaron a disparar a los estudiantes con todo el uso de explosivos, así mismo saquearon edificios cerca, donde se escondian los estudiantes de una forma muy violenta, pues los golpeaban, arrastraban e incluso los mataban ahí mismo; hubieron muchas muertos y heridos, además de un gran número de desaparecidos.

Sobre este tema, las integrantes de este equipo, Barrios Chávez Angelica Yamili y Ruíz Guillaumin Laura, expusimos (junto con otros compañeros que no forman parte de este equipo) acerca del movimiento de 1968. Para nosotras, es muy importante conocer este movimiento, ya que nos ayuda a darnos cuenta de que muchas veces no todo lo que dice el gobierno es cierto. Al exponerlo frente a nuestro grupo, teníamos la intención de que nuestros compañeros conocieran las causas que llevaron a que se desarrollara este movimiento y cómo fue que influyó en nuestro país en el ámbito económico, político y social. Nosotras aprendimos bastante sobre cómo se generó el movimiento, su desarrollo y su desenlace, además nos mostró que podemos mostrar nuestro descontento acerca de alguna injusticia que lleguemos a presentar por parte del gobierno.
Sobre este suceso, recomendamos el libro “La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral” escrito por Elena Poniatowska. También para que conozcas más sobre el tema puedes ver el siguiente video:  https://youtu.be/bHTh8hVYy2Isi=2MNyej3NBm4g2xWA



Asamblea popular de las pueblos de Oaxaca (APPO) (2006)
El movimiento social de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en 2006 fue un evento significativo que se desarrolló en el estado de Oaxaca, México. Este movimiento estuvo marcado por una serie de protestas y demandas, principalmente centradas en cuestiones políticas, sociales y laborales.

El movimiento comenzó como una protesta de maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Oaxaca, quienes demandaban mejoras en las condiciones laborales y salariales. Sin embargo, con el tiempo, las protestas se expandieron y atrajeron a diversos sectores de la sociedad. A medida que las protestas se intensificaron, la APPO fue formada como una coalición de diversos grupos y organizaciones sociales que se unieron para respaldar una serie de demandas que iban más allá de las cuestiones educativas. Entre las demandas se encontraban la renuncia del entonces gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, acusado de corrupción y autoritarismo, y la creación de una asamblea constituyente para reformar la constitución estatal. El gobierno respondió a las protestas con represión, lo que intensificó la conflictividad.

Las protestas y ocupaciones de espacios públicos, incluido el Zócalo, así como los enfrentamientos y disturbios, llevaron a la paralización de actividades económicas y comerciales en la ciudad de Oaxaca, junto a la interrupción en la operación normal de negocios afectó los ingresos y la estabilidad financiera de las empresas locales. La 17 intervención federal para restaurar el orden, que incluyó el despliegue de la Policía Federal Preventiva y el Ejército, generó costos adicionales para el gobierno mexicano. Estos costos podrían haberse destinado a otras áreas de la economía y servicios públicos. La persistencia de tensiones sociales y políticas en Oaxaca después del conflicto presentó desafíos continuos para la estabilidad económica y el desarrollo local.

Para darte una idea sobre el conflicto puedes ver los siguientes videos:
https://youtu.be/b0cExxk3wTssi=4X1cvMJfrhrEzkeu

https://youtu.be/YXlsYBe4gNosi=vn2YRSnxfLHRw9n_

MERCADO DE TRABAJO PARA MUJERES Y HOMBRES JÓVENES EN LA ECONOMÍA ACTUAL

Sobre este tema, los integrantes de este equipo, Sánchez Martínez Lorena Milagros, Saenz Martínez Eslee Yedit y Cruz Mendoza Jany Daniela, expusimos (junto con otros compañeros, debido a que este equipo que esta haciendo el blog es diferente al de las exposiciones). En sí, sentimos que este tema es sumamente importante debido a que nosotros somos jóvenes y pues realmente próximamente entraremos al mercado laboral; por lo anterior mencionado es que, al exponer frente a nuestros compañeros buscamos explicarlo de la mejor manera para que lo entendieran. Además, personalmente, nosotras aprendimos bastante sobre cómo funciona como tal el trabajo, así como las prestaciones y las diferentes formas en las que se pueden trabajar. Las siguientes imágenes son de nuestra presentación electrónica. 



Entendemos el mercado de trabajo, también conocido como mercado laboral, como el espacio en el que se interrelacionan los empleadores y organizaciones que se encargan de hacer la oferta de empleos junto con las personas que se encuentran en búsqueda de trabajo, que vendrían a ser los empleados.

En sí, hay más de 9 millones de jóvenes que trabajan o buscan un empleo. La mayoría (48.8%) de los jóvenes que tienen un empleo laboran entre 35 y 48 horas a la semana y 44.9% de ellos tiene una remuneración máxima de $5 mil 186 pesos mensuales. Sin embargo, la tasa de desempleo de los adultos de 30 años y más es de 3.5%, mientras en la población joven, es decir, de 15 a 29 años, alcanza hasta el 8.7%.

Es importante que se establezca empleo registrado y legalizado, el cual cuente con un monto de salario mínimo y condiciones de trabajo dignas. Sin embargo, existen situaciones de trabajo no registrado o informal, el cual incluye todo trabajo remunerado que no está registrado, regulado o protegido por marcos legales o normativos. Respecto a esto existe la Ley Federal del Trabajo (LFT), la cual es aquella regulación legal que norma los derechos de los trabajadores y los aspectos de cumplimiento obligatorio para los empleadores en el país. 

Nuevas formas de trabajo


Todo cambia a lo largo del tiempo y la manera de trabajar no es una excepción a esto, puesto que a lo largo de los años se han ido introduciendo al mercado laboral nuevas formas de trabajo. Ahora los jóvenes podrán trabajar de otras maneras, siendo las más destacadas:

  • Trabajo temporal: Siendo estos empleados contratados solo por un periodo de tiempo determinado o fijo, este busca reducir empleados de planta.
  • Trabajo subcontratado (outsourcing) : Aquí hay 2 empresas involucradas, la principal contrata a la de colocación para que le realice ciertas actividades o brinde determinados servicios, pero la empresa de colocación se encarga de tener o contratar a los empleados para realizar dicha actividad. Cabe mencionar que es común que empresas de colocación no otorguen a los 16 trabajadores todos los beneficios que tendrían si fueran contratados por la empresa usuaria, tales como son las prestaciones.
  • Trabajo medio-tiempo: El trabajo que consideramos que es el más común entre los jóvenes estudiantes, debido a que la jornada laboral es de horas reducidas.
  • Independiente: Son aquellas personas que realizan trabajos de manera autónoma. Este tipo de trabajo tiene grandes ventajas, como lo son la libertad para establecer el propio horario, elegir cómo realizar las tareas, planificar las vacaciones, seleccionar las herramientas y proyectos que mejor se adapten a las habilidades y preferencias personales.
  • Trabajo online o remoto: Es el que permite realizarlo sin tener que ir al trabajo de manera física. Para el trabajo solo se necesita de un ordenador y una conexión a internet, siendo así posible trabajar desde casa, espacios de trabajo físicos o virtuales con el fin de desarrollar proyectos profesionales o incluso sentado en un parque.

Flexibilidad laboral

Flexibilidad lo relacionamos con el concepto de poder adaptar o acomodar, entendiendo por flexibilidad laboral la que hace posible reducir el costo de contratación, esto a partir del hecho de adecuar jornadas, horarios, ubicación, salario de los trabajadores y la posibilidad de que un trabajador realice diversas actividades dentro de la empresa (polivalencia), esto con el propósito de querer aumentar el empleo, pues busca flexibilizar el mercado de trabajo para evitar el despido innecesario.

  • Flexibilidad externa, numérica o cuantitativa: Esta tiene que ver con la cantidad de trabajadores contratados por la empresa, aquí hay diferentes contratos. Permite aumentar o disminuir el empleo, ya que gracias a esta se pueden reducir los gastos que conllevan las contrataciones. Se expresa mediante:

o   Subcontratación

o   Trabajo temporal

o   Movilidad geográfica: Trasladar al trabajador hacia otro centro de trabajo, haciendo que este se mude.

  •     Flexibilidad salarial: Se adapta el salario a los requerimientos de la empresa, es decir, dependiendo de la situación económica de la empresa se adaptan los salarios. El salario se relaciona con la productividad de la empresa, lo entendemos como el hecho de pagarte de acuerdo a tu productividad. Depende de:

o   Política de moderación salarial

o   Eliminación de salario mínimo

o  Modificación de escalas salariales: Estas vendrían siendo los niveles o categorías de retribución que hay en las empresas, siendo los que están en lo más alto de estas los que ganan más y los que están en lo más bajo, los que ganan menos.


  •    Flexibilidad interna, funcional o cualitativa: Tiene que ver con las funciones que desempeña un trabajador dentro de la empresa, se muestra a través de:

o   Polivalencia (trabajador que realice diferentes actividades)

o Rotación de personal: Los empleados dejan su puesto para cambiar de empresa o de posición dentro de la misma empresa.

o   Horas extras

o   Modificación de la jornada laboral

o   Trabajo de medio tiempo

o   Teletrabajo (trabajo online)

Subcontratación (outsourcing):


El trabajo subcontratado es cuando dos empresas o empleadores establecen relaciones, en la que una encarga a la otra ciertas actividades de producción de bienes o la prestación de servicios. La empresa subcontratada recluta, administra, paga y se hace responsable de los trabajadores que realizan la tarea delegada.


Sin embargo, es común que las compañías que se dedican al outsourcing no otorguen a sus trabajadores todos los beneficios que tendrían si fueran directamente contratados por la organización, donde finalmente desempeñan su labor, tales como prestaciones económicas, seguridad social, días de vacaciones, horarios y centros de trabajo fijos.

Leyes y reformas laborales


Los principales cambios en la Ley Federal del Trabajo que han surgido este 2023 tienen que ver con:

  •    Home Office (Norma 037): La pandemia ha traído grandes cambios al modo en el que trabajamos. Muchas empresas han establecido el Home Office cómo una nueva normalidad. De este modo, uno de los cambios laborales más relevantes ha sido la reforma recientemente aprobada en cuanto al teletrabajo o “home office”. La NOM-037 fue publicada el 15 de julio con el propósito de definir las normas de seguridad y salud para el teletrabajo.
  • -    Incremento del aguinaldo: El 9 de agosto de 2023, el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo presentó un proyecto de reforma destinado a duplicar el aguinaldo para los empleados del sector privado, aumentándolo de 15 a 30 días. Esta propuesta implica una modificación al artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo y tiene como objetivo principal igualar el aguinaldo de los trabajadores del sector privado con el de sus contrapartes en el sector público, quienes actualmente reciben 40 días de aguinaldo.
  • -    Modificación en la tabla de enfermedades: La tabla de enfermedades es el instrumento que le permite a los médicos del trabajo diagnosticar padecimientos asociados a las actividades que realizan las personas y, con ello, extender incapacidades. El Senado aprobó por unanimidad actualizar la tabla de enfermedades de trabajo, herramienta que no se había modificado en 53 años. De esta manera, la legislación reconocerá 88 nuevos padecimientos laborales, entre los que destacan los trastornos mentales, enfermedades de la mujer y una ampliación de los cánceres de origen laboral.
  • -      Reforma contra el Outsourcing en México: La Suprema Corte se perfila para avalar la reforma de 2021 que eliminó la figura de la subcontratación de personal o outsourcing. A principios de diciembre del 2021 se empezó a trabajar en la iniciativa contra el outsourcing o la subcontratación laboral. Este proyecto reformaría la Ley Federal de Trabajo y diferentes leyes fiscales además de la seguridad social.

Para saber más sobre el tema puedes consultar el siguiente video: https://youtu.be/_3SqSoKwsLY?si=LFh7dq2aI8ulVl6M


CIERRE DEL POST

En conclusión, como lo mencionamos anteriormente, este blog se hizo con la finalidad de poder compartir todo lo aprendido a lo largo de este semestre en la materia de “Estructura socioeconómica de México” y a la vez, poder compartir los trabajos realizados. 

La importancia de la materia de Estructura Socioeconómica de México reside en desarrollar competencias orientadas a la comprensión de las necesidades del desarrollo y bienestar social del país, así como los esfuerzos gubernamentales y las dificultades para operar las políticas públicas tendientes a elevar el nivel de vida, además de promover la interpretación de las tendencias actuales en la economía para valorar las oportunidades presentes en el actual mercado laboral. Para nosotros, principalmente el tema sobre el mercado laboral es muy importante para nosotros ya que estamos por cumplir 18 años de edad y en poco tiempo algunos empezaran a trabajar. Nosotros realizamos un trabajo en el que expusimos acerca de las nuevas formas de trabajo para poder informar a nuestros compañeros y poder orientarlos a conseguir trabajos formales que cuenten con un salario mínimo y que no se confíen de que por tener la carrera terminada tendrán un trabajo asegurado. Tal vez nos ayude a poder darnos más oportunidades pero no nos asegura un trabajo como tal. 

En general, como pudimos ver esta es una materia importante e interesante que nos sirve de ayuda para conocer como México ha ido evolucionando a través del tiempo en el ámbito tanto político como económico. Además, esta la famosa frase de "Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla", por lo que es sumamente importancia conocer la historia económica de nuestro país para que se busque mejorar y no se repitan errores que llevaron a México a vivir una situacion economica dificil. Cabe mencionar que también es importante estar informados sobre la estructura slcioeconomica de Mexico debido a que próximamente cumpliremos la mayoría de edad y de igual manera votaremos. por de lo que debemos informarnos para poder votar de manera consciente en las próximas elecciones.  

Comentarios